lunes, julio 23, 2007

El monte de Venus

Un enigma aún sin resolver: la localización del mítico Monte de Venus, donde el, también enigmático personaje de la resistencia ibérica ante la invasión romana, Viriato, situaba, según cuentan las fuentes antiguas, su campamento de invierno como período intermedio de retiro en lo que se conocen como las Guerras Lusitanas.
‘Buceando’ por el archivo de celtiberia.net he visto que son varias las hipótesis que hablan de su localización, todas ellas entre lo que es la Sierra de Gredos y su prolongación por el resto de montes del norte cacereño como la Sierra de la Peña de Francia en Las Hurdes, la Sierra de Gata y ya en Portugal la Sierra de la Estrella, donde se situa el propio nacimiento de este héroe de la antigüedad.
Posiblemente nunca sabremos con exactitud cual era ese Monte de Venus (o sí, por lo menos hay que seguir tratando de descifrar dicho enigma), pero lo que sí existen son distintas hipótesis, como hemos dicho. Tampoco sabemos si alguno de estos lugares señalados serán el verdadero, si ninguno lo fuera, o finalmente incluso si quizás el Monte de Venus nunca haya existido y simplemente fuera un lugar imaginario en el que los romanos situaban el lugar de retiro invernal de ese personaje que tantos quebraderos de cabeza estaba creando en la floreciente república romana. ¿Quién sabe?, con un personaje tan enigmático y excepcional como él cualquier cosa era posible.























Estatua de Viriato y guerreros lusitanos en Viseu, Portugal.


Lo que es seguro, es que a algún lugar o a varios, en los casi ocho años que estuvo luchando contra los romanos, se tuvo que retirar en invierno para comenzar en primavera de nuevo las campañas de guerra. Lo bueno de esto, ya que un servidor no tiene nada de científico, ni pretende descubrir nada, unicamente es un simple aficionado a estas cuestiones, es que vamos a hacer un recorrido por los distintos lugares que la tradición y la gente proponen como posibles localizaciones del Monte de Venus. Empecemos:

  • La sierra de San Vicente: se identificaría más o menos oficialmente con el Monte de Venus, más que oficialmente diriamos que es la opinión más generalizada. Esta serranía se encuentra en las estribaciones de Gredos y constituye una comarca del mismo nombre (comarca de la Sierra de San Vicente) en la provincia de Toledo, donde El Real de San Vicente, Navamorcuende e Hinojosa de San Vicente se podría decir que constituyen sus principales municipios, sobre todo el primero, pues es centro administrativo de la comarca. El nombre de esta comarca y de la serranía viene de los hermanos declarados santos por la cristiandad, Vicente, Sabina y Cristeta, en concreto del primero. Estos vivieron durante el siglo III teniendo que huir de la antigua Caesarobriga (Talavera de la Reina), de donde eran naturales, pues en la época, un tal Daciano recorría la zona persiguiendo a los cristianos, y Vicente finalmente huyó con sus hermanas camino de Ávila, viviendo un tiempo, según se cuenta, en una cueva de la sierra, por lo que posteriormente se le dio su nombre. Después, por lo que se ve, fueron mártires en Ávila y se cuenta que están enterrados los tres en la iglesia románica de San Vicente de Ávila, una bonita basílica con la que te encuentras antes de entrar en la antigua Avula de los vettones por una de las puertas de la muralla este. La comarca, como toda la sierra de Gredos, fue tierra de vettones, y así nos los marca a modo de hito el toro de piedra de Castillo de Bayuela, y dos verracos más, esas esculturas zoomorfas de las que ya dimos cuenta por aquí cuando hablamos del castro de Las Cogotas. La comarca, por lo visto, es digna de visitar en otoño, cuando la hoja del castaño que tanto abunda toma su tono amarillento.





  • El castro vettón de El Raso: de este castro también hablamos en el artículo de Las Cogotas. Se encuentra en el término municipal de Candeleda (Ávila) muy cerca de la pedanía de El Raso que le da nombre. Algunos creen que este poblamiento pudo ser el campamento de invierno de Viriato y los suyos y que el Almanzor, el pico más alto de Gredos y del Sistema Central, o algún otro pico del entorno, podrían haber sido el conocido por aquel entonces como Monte de Venus. El lugar tiene que merecer mucho la pena, según se cuenta las vistas desde esta ubicación del valle del Tiétar y la sierra de Gredos son impresionantes. El castro contaba con alrededor de trescientas casas y se estima pudo tener mil quinientos habitantes, lo cual era mucho dentro del contexto de los poblamientos mesetarios, o en este caso de montaña, de entre los Siglos V al I a. C.








  • El monte Jalama: otro lugar que se nombra como posible monte de Venus. Este monte de 1492 metros de altitud, se encuentra situado en plena sierra de Gata, en la provincia de Cáceres muy cerca de la sierra de la Estrella en Portugal, lugar que según dicen le vio nacer. En esta comarca se habla la conocida como ‘Fala’, una forma arcaica del galaico-portugués, en concreto en los tres municipios que conforman el valle junto a este monte, San Martín de Trevejo, Eljas y Valverde del Fresno, aunque tiene la pinta de pasar en breve (sino lo es ya) a ser una reliquia linguística que al menos ha sido estudiada a tiempo y quedará registrada en los libros. En Eljas hay una leyenda sobre su formación que habla que fue fundado por mujeres y niños que huían de una persecución de hace muchos años, tanto que se pierde en los tiempos en forma de leyenda y que algunos quieren identificar con los antiguos lusitanos que escaparon de la matanza realizada por el cónsul romano Galba, cuando los engañó con el fin de exterminarlos. Parece algo descabellado darle credibilidad a dicha identificación, pero con la excusa de esta mención, hemos hablado de este bonito monte y de la peculiaridad lingüística de estos tres municipios. Encontrar el monte Venus no se si lo haremos, pero sí perdernos, al menos con la imaginación, por bellos parajes ibéricos gracias a esta búsqueda.


  • Monte Jalama, Sierra de Gata













  • Sierra de Santa Marina: ésta domina el puerto de los castaños, por donde transcurría la antigua calzada de la vía de la Plata, entre Cañaveral y Casas de Millán, también en la provincia de Cáceres. Sobre este lugar, donde hay restos romanos de lo que anteriormente fue un oppidum vettón, el periodista Fernando García Morales en un artículo de 1979 titulado "El otro Cáceres el Viejo", especuló con la ubicación del monte de la diosa del amor en esta sierra, pues hay un cerro en ésta que es conocido como cerro Venus. Hablando del oppidum vettón, hay que decir que fue poblamiento romano durante el período republicano siendo abandonado en época imperial. Es conocido como "el otro Cáceres el Viejo", pues el originalmente llamado así hace referencia al que fue campamento romano durante las Guerras Lusitanas, posiblemente el "Castra Servilia" que cita Plinio, el campamento de Serviliano Cepión, a 3 km. de Cáceres capital, que posteriormente se fusionó con otro campamento, "Castra Caecilia" (campamento de Cecilio Metelo), constituyendo la colonia romana de "Norba Caesarina", el actual Cáceres. Se dice que en Castra Servilia se tramó la conjura que dio muerte a Viriato, así que construyendo una especie de simetría absurda de la "lógica", bien pudiera ser que si Áudax, Ditalco y Minurus se encontraban en "Cáceres el Viejo" acordando su traición, Viriato se encontrara en "El otro Cáceres el Viejo", es decir, en la sierra de Santa Marina donde sería víctima de dicha vileza. Por supuesto no hagais ni caso a esto último jeje.



  • Calzada romana camino del Puerto de los Castaños
    En lo alto de Sierra de Santa Marina



  • La sierra de la Estrella: hay quienes piensan que el propio monte de Venus se encontraría en la misma sierra que le viera nacer y que se encuentra en territorio portugués. Sobre ésta nos remitimos al artículo que se encuentra en este mismo blog, donde se habla del parque natural protegido de esta sierra en un artículo tomado de una página de viajes.













    Glaciar de Sierra de la Estrella


Por último, también se habla de una visión que englobaría varias de estas hipótesis, y que haría venir el término Venus, no de la diosa de los romanos, la que fuera la Afrodita griega o la Astarté fenicia, sino de un término originario común también al antecesor de Vera o Beira derivando finalmente en Venus por similitud fonológica, así encontramos en la propia sierra de Gredos, en su vertiente meridional una comarca conocida como La Vera, en la provincia de Cáceres, de paisajes soberbios y que tanto gustó al emperador que en Yuste pasó sus últimos días, y una Beira en Portugal, por donde la sierra de la Estrella que hemos mencionado. Tanto Vera como Beira, andan relacionados con las orillas de los ríos y manantiales, y así de venero, que significa manantial, podría haber pasado a Veneris que es como se le llamaba a este monte en latín. Como vemos, nada sacamos en claro con estas hipótesis, sólo que hemos hecho un acercamiento a distintos lugares bastante apetecibles. Igual algún día sabremos del verdadero monte mencionado en las fuentes de Floro y Apiano, si así fuera, habremos conocido bonitos lugares en la búsqueda del Mons Veneris.

martes, julio 10, 2007

Las 'Kontrebias'

Continuando nuestro paseo por la Iberia antigua, nos damos cuenta de que es uno de los mejores métodos para conocer lugares perdidos y no tan perdidos de las tierras ibéricas, una muy buena excusa para escapar de la vida rutinaria y disfrutar, aprender y en definitiva evadirse un poco del quehacer diario, pero sobre todo empaparse de lugares habitados en tiempos pretéritos y contemplar más o menos (como siempre decimos) los horizontes orográficos que constituían el telón de fondo de sus vidas. Argantonios sea con nosotros jeje. Así hoy nos acercamos a "las Kontrebias". Que nosotros sepamos, hay tres "Kontrebias", pero no nos extrañaría nada que hubieran existido más en el entorno celtibérico, pues las ‘kontrebias’ podrían haber sido lo que hoy en día son "las villa-s" o "vila-s" en la toponimia de las lenguas romances habladas en nuestra península. El término céltico Kontrebria vendría a estar compuesto por las palabras o raíces kom-treb-ya, que significaría según se dice 'reunión de viviendas'. En el caso por ejemplo de una de ellas, Kontrebia Belaiska (o Contrebia Belaisca) la palabra Belaiska sería un gentilicio que indicaría su gens o su origen como etnia, en este caso se cree que haría referencia a los belos, uno de los pueblos celtíberos, por lo que significaría "reunión de viviendas de los Belos". Os hemos presentado a la primera Kontrebia, a la Belaiska, que se encuentra en el término municipal de Botorrita (Zaragoza), donde se encontraron importantes objetos, sobre todo sus tres famosos bronces, a los que haremos mención más adelante. Otra ‘Kontrebia’ sería Kontrebia Leukade (o Contrebia Leukade), ésta no ya de los belos, sino de los pelendones, y que se encuentra en el término municipal de Aguilar del Río Alhama, a 3 km. de esta población y a 1 km. de la pedanía de Inestrillas, en La Rioja, y la última, Kontrebia Kárbika, en el término municipal de Huete (Cuenca), en concreto en una pedanía conocida como Villas Viejas, esta perteneciente a la etnia celtíbera de los olcades y que luego pasó a los carpetanos.























Mapa Celtiberia




KONTREBIA BELAISKA: era la población celtíbera más cercana a la ciudad íbera de Salduie (Zaragoza) y tuvo que ser bastante importante este oppidum, pues se han encontrado en dicho poblamiento los famosos Bronces de Botorrita I, II, III y un IV encontrado en el municipio de Jaulín originario de Kontrebia Belaiska.


Bronce Botorrita I
Bronce Botorrita II
Bronce Botorrita III


El I y el III están escritos en celtíbero, usando el alfabeto íbero, y se consideran los textos celtas documentados más extensos de la Antigüedad. Pero ahí no queda la cosa, el Bronce de Botorrita II, escrito en latín, pues todos son del Siglo I a. C., más o menos sobre el año 90, cuando practicamente toda la península estaba ya bajo dominación de los romanos, recoge el conflicto jurídico más antiguo documentado en la Península Ibérica, donde el senado de Kontrebia Belaiska resuelve una disputa sobre una canalización de aguas entre las ciudades de Salduie, Alaun (Alagón) y Sosinesta (ubicación desconocida).
Ahí os ponemos el texto traducido de este bronce. Desgraciadamente los otros textos escritos en celtíbero no han podido ser traducidos, no porque se desconozca el alfabeto íbero en el que fueron escritos, pues ya fue descifrado por el maestro Manuel Gómez-Moreno, sino porque se desconoce el significado de muchas de las palabras escritas, así que resulta muy complicado hacer una traducción aproximada.



Manuel Gómez-Moreno



Texto del bronce de Botorrita II, fechado el 15 de mayo del 87 a.C:
"Sean jueces quienes del senado contrebiense se hallaren presentes. Si resulta probado que el terreno que los saluienses compraron a los sosinestanos para construir una canalización o hacer una traída de aguas -de cuyo asunto se litiga-, lo vendieron los sosinestanos con pleno derecho a los saluienses, [aun] contra la voluntad de los alavonenses. En tal caso, si así resulta probado,sentencien estos jueces que el terreno -de cuyo asunto se litiga- lo vendieron los sosinestanos a los saluienses con pleno derecho; si resulta probado que no, sentencien que no lo vendieron con pleno derecho. Sean jueces los mismos suprascritos. Si resultara aplicable el derecho civil a Sosinesta ('si Sosinesta fuera una civitas'), entonces, en el lugar en que, muy recientemente, los saluienses, de manera oficial, colocaron estacas -asunto sobre el que versa esta causa- [juzguen] si podían los saluienses con pleno derecho hacer la canalización a través de un terreno público de los sosinestanos, por el interior de esos mojones. O si los saluienses podían, con pleno derecho, hacer la canalización a través de un terreno privado delos sosinestanos, por el cual habría de discurrir la canalización, a condición [en tal caso] de que los saluienses pagaran dinero en la cuantía en la que fuera tasado el terreno por el que discurriría la canalización. En tal caso, si así resulta probado, sentencien estos jueces que los saluienses pueden hacer la canalización con pleno derecho. Si no resulta probado, sentencien que no pueden hacerlocon pleno derecho. Si sentenciaran que los saluienses podían hacer la canalización, que los saluienses paguen entonces corporativamente por el campo privado a cuyo través será conducida la canalización, de acuerdo con el arbitraje de cinco [miembros] que la magistratura contrebiense designe [a tal fin] de su senado. Sancionó aprobatoriamente este procedimiento judicial Cayo Valerio Flacco, hijo de Cayo, general en jefe [=procónsulde la 'prov. H. Citerior'] Manifestaron [los jueces] esta opinión: 'Puesto que poseemos la facultad de juzgar, fallamos, en el asunto de que trata, a favor de los saluienses'. Cuando este asunto fue juzgado, éstos fueron los magistrados contrebienses: Lubbo, de los Urdinos, hijo de Letondo, pretor [de Contrebia]; Lesso, de los Sirisos, hijo de Lubbo, magistrado; Babbo, de los Bolgondisos, hijo de Ablón, magistrado; Segilo, de los Annios, hijo de Lubbo, magistrado; ...ato, de los ...ulovios, hijo de Uxentio, magistrado; Ablón, de los Tindilios, hijo de Lubbo, magistrado. La causa de los saluienses la defendió ...asio, hijo de ...eihar, saluiense. La causa de los alavonenses la defendió Turibas, hijo de Teitabas, alavonense. Actuado en Contrebia Balaisca (=Belaisca), en los Idus de mayo (=día 15), siendo cónsules Lucio Cornelio (=Cinna) y Gneo Octavio (año 87 a. de C.)"
(Texto tomado de celtiberia.net, a su vez tomado de la página web de la Universidad de Navarra.)

En Kontrebia Belaiska se encontraron muchos más objetos, como colgantes, brazaletes, fusayolas, fíbulas, cuentas de collar, etc: (en este enlace se puede ver un catálogo de estos objetos: http://www.arxeos.com/celtas1.html ), pero sobre todo destaca una tésera de hospitalidad bastante conocida entre los aficionados a la historia de la Iberia antigua, que ha tomado la forma con la que se cierran los acuerdos, con un apretón de manos. Así se hacían de dos en dos y éstas eran para cada una de las partes en el acuerdo, en este caso una mano derecha para cada uno, encajando perfectamente la una sobre la otra. Esta tésera, realizada en bronce entre el 150 y el 75 a C. más o menos según se estima, es conocida como ‘Tésera Froehner’, pues perteneció a la colección Wilhem Fröehner, ahora se conserva en la Biblioteca Nacional de Francia. Una nota de 1840 dice que tuvo por propietario a un tal Mariano Velasco, de Zaragoza, y que su familia poseyó la tésera durante 200 años. Está escrita en lengua celtibérica usando el alfabeto íbero, y en ésta se hace referencia a un tal Lubo y a la ciudad de Contrebia Belaiska. El texto es el siguiente transcrito al alfabeto latino: "lubos alisokum aualo ke kontebias belaiskas" y su traducción sería: "Lobo, de los Alisos, hijo de Avalo, de Kontebia Belaiska", lo que indica que en su tiempo la otra mitad de la tésera estaría en posesión del tal Lubos.




Tésera Froehner

Tésera Froehner, Kontrebia Belaiska (Botorrita, Zaragoza)


Para terminar con la Belaiska, no podemos dejar de mencionar un importante edificio monumental que destacaba en la ciudad construido con potentes muros de adobe y columnas de yeso. Su función era la de un mercado, sobre todo de pieles y tejidos, que eran la principal actividad industrial de la capital de los belos, así se ha encontrado, lo que sería por aquel entonces un auténtico barrio artesano de la piel en el poblamiento, y que se extiende por la cima y gran parte de la ladera de "Cabezo de las minas", el nombre actual del cerro sobre el que se asentaba Kontrebia Belaiska.








Kontrebia Belaiska mantuvo muchos contactos comerciales y culturales con otras ciudades, sus hallazgos cerámicos, de monedas, etc,así lo demuestran, se habla de las siguientes ciudades: las más cercanas como Nertóbriga (entre La Almunia de Doña Godina y Calatorao, Zaragoza), también de los belos, Bilbilis (Calatayud, Zaragoza) de los lusones, Sekaisa (Belmonte de Gracián, Zaragoza) también bela como Kontrebia. Luego se aprecia un importante contacto cultural y comercial con la zona del sudeste y levantina penínsular, como por ejemplo con Arsé (Sagunto) y Ebusus (Ibiza), no tanto con las ciudades situadas a su oriente, en el Valle del Ebro y los pueblos íberos de lo que sería hoy en día Cataluña.
En época imperial romana Kontrebia Belaiska perderá su hegemonía en la zona a favor de Caesaraugusta (la antigua Salduie íbera, Zaragoza), aunque seguramente la misma entró en declive con las Guerras Sertorianas, pues en sus restos quedaron las huellas de bolas de catapulta, armento ligero, incendios, etc, de esa guerra en territorio ibérico.




KONTREBIA LEUKADE: de esta antigua Kontrebia de los pelendones, situada en el termino municipal Aguilar del Río Alhama, en La Rioja, se puede apreciar su gran marcado carácter bélico por sus desarrolladas construcciones defensivas. Se han encontrado vestigios de la misma que remontan incluso al S. VIII a. C., (incluso sobre el año 1000 a C. se situa el enterramiento de la Cueva de los Lagos, del bronce final), pero es entre los siglos IV y III a. C. cuando toma las dimensiones que luego mantendría. Blas Taracena dirigió las excavaciones de Kontrebia Leukade entre los años veinte y treinta del siglo pasado, el mismo que dirigió las excavaciones de Numancia. En la actualidad siguen siendo estudiadas por José Antonio Hernández Vera, de la Universidad de Zaragoza. Son muy característicos los restos de las casas que se han encontrado, muchas de ellas excavadas en la roca, sus complejos sistemas de abastecimiento de aguas y, volviendo a su sistema defensivo, el foso que continúa la muralla, tallado en la roca con una profundidad de 8 metros y entre 7 y 9 de anchura y una longitud de unos 650 metros, una construcción espectacular para su época. Como dato histórico diremos, que en el 77 a. C. es asediado el oppidum y conquistado por las tropas romanas de Sertorio, tras más de cien años de luchas, así nos lo narra Tito Livio, citando el episodio de Kontrebia Leukade. En el momento actual se está proyectando la construcción de un parque arqueológico, buscando no solo la muestra del yacimiento, sino la mayor protección del mismo y de su entorno, lo que debe ser en estos casos. El paisaje a lo largo del valle del río Alhama debe ser espectacular, con bonitos montes muy encima del río que hacen un valle bastante estrecho por esta zona, muy propicia la zona para hacer senderismo, y así todo el camino que va desde Kontrebia Leukade hasta un paraje río abajo conocido como Pozo Largo es bastante frecuentado por los amantes de la naturaleza y la historia.



Restos del foso y la muralla celtíberas
La muralla
Plano descriptivo
Reconstrucción hipotética de Kontrebia Leukade




KONTREBIA KÁRBICA: esta Kontrebia se encuentra en Villas Viejas, una pedanía de Huete, en la provincia de Cuenca, en un paraje conocido como los Fosos de Bayona, junto al río Cigüela. Es la postura actual más generalizada ante la localización de la Kontrebia Kárbica de las fuentes antiguas, pues otros autores sitúan la antigua ciudad incluso en la propia Segóbriga, entendiendo a esta última como la nueva ciudad una vez romanizada la misma. Toda esta zona de la provincia de Cuenca estuvo baja la influencia de la tribu celtíbera de los olcades, pero luego más tarde pasó a manos de los carpetanos, y de ahí han querido ver algunos autores el origen su genitivo Kárbica, como Kontrebia de los carpetanos, pero es algo que no se sabe con total seguridad. El lugar de su emplazamiento está muy cercano al de Segóbriga (a unos 7 km. según he visto en el visor de internet del Ministerio de Agricultura), siendo esta última la que tomó la hegemonía de la zona tras las guerras sertorianas que dejaron arrasadas ciudades como Ercávica, Valeria y la propia Kontrebia Kárbica. Es un poblamiento que desgraciadamente, por lo visto, sigue siendo objeto habitual de expolio por su situación de abandono. Éste es el documento que solicitó en su momento su declaración como Monumento histórico-artístico por un miembro de la Academia de la Historia:

http://descargas.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01470626433583684432268/020971.pdf?incr=1

Kontrebia Kárbica se encontraba justo junto a la antigua calzada que unía Cartago Nova (Cartagena) con Complutum (Alcalá de Henares), al igual que hoy se encuentra junto a la N-III.
Por último os diremos que se dice de ella que tuvo que tener su propio taller de orfebrería por el hallazgo de matrices de bronce fundido, relacionados seguramente con la fabricación de joyas y vajillas de lujo.
En este poblamiento se han encontrado monedas como esta que os ponemos a continuación (y que alguien ha puesto a la venta en el ebay, si os animais a pagar 300 € es vuestra), pero que se sepa Kontrebia Kárbica no acuñó moneda.







Para finalizar, os aportamos otro documento interesante sobre esta ‘kontrebia’, un informe de 1868 sobre dos téseras de hospitalidad y monedas procedentes de este poblamiento que fueron donados a la Academia de la Historia, el texto se hace difícil de leer, aunque hay fragmentos que son perceptibles.





En nuestra vocación iberista esperamos conocer in situ las kontrebias como tantos otros lugares y hacernos con material fotográfico propio que por supuesto pondremos por aquí.
Un saludo y hasta la próxima.


lunes, julio 09, 2007

De nuevo la villa romana de Carranque

El domingo 1 de julio por fin visité la villa romana de Carranque. Desde hace tiempo, y sobre todo a partir del artículo que por aquí anda, eran todo ganas de visitar el lugar. Así, una vez cumplido el objetivo, era obligado para un servidor abrir una galería de fotos que tomé en dicha visita. Una lástima no haber podido fotografiar los dos últimos mosaicos, el de la sala de banquetes (la escena en la que Ulises entrega a Aquiles a su esclava Briseida) y el más emblemático de la villa de Materno, a la salida de la sala de banquetes, en la fuente, el del dios Océano, pues justo en el momento de intentar fotografiar al titán, la batería de la cámara se quedó a cero, es como si el dios celoso de su intimidad hubiera impedido dicho acto ante tanta instantánea sufrida ya desde el día de su redescubrimiento. Al menos mis ojos sí pudieron captar la existencia de este mosaico y contemplar in situ al dios que tantas veces había visto en fotografía.

















Ahí teneis las fotografías que pude tomar:

http://galeria2argantonios.galeon.com/galeriavillamaterno.html

Así, aprovechando lo de la galería de imágenes, estamos de nuevo hablando de este vestigio del pasado, habitado en la época del bajo imperio romano (Siglo IV d. C.) y en tiempos más tardíos en lo que se refiere a la Basílica, que fue incluso abadía de templarios en siglos posteriores al que fue supuestamente propietario de la villa de los bellos mosaicos, Materno Cinegio.
Es más, la basílica conocida como Santa María de Abajo, según leí en el centro de interpretación, estuvo en pie hasta principios del siglo XX, cuando fueron volados con dinamita los restos para la reutilización de sus materiales por los vecinos de la zona, ...siempre fuimos un poco brutos los conocidos como homo "sapiens".

Lo que evidentemente quedó abandonado y oculto desde el mundo antiguo hasta nuestro días, fue la propia villa de Materno, alejada unos trescientos metros de la Basílica, fue a raíz de su casual descubrimiento en 1983, cuando se estudiaron los demás restos y zonas (ninfeo y
basílica), así se supo por las columnas encontradas y más restos, que esa basílica ya estaba en pie cuando el tal Materno paseaba por aquellas tierras. Me di cuenta visitando el lugar, que el inventario arqueológico aún está por escrutar, pues en una zona cercana a donde está lo que fue la propia villa, en dirección al Guadarrama, las excavaciones continuaban. Ya veremos a ver que nuevas sorpresas nos descubren los estudiosos de campo, bendito oficio el suyo.
















Nueva zona estudiada



Camino de Carranque, vi la transformación sufrida en la zona, muy similar a la de otras tantas con esto de la especulación inmobiliaria de estos años. Hacía más de diez años que no pasaba por allí, y la verdad que eché de menos una pequeña arboleda donde me paraba con la bicicleta a darle buena cuenta al bocata de turno y a disfrutar de las vistas con las montañas de telón
de fondo, justo donde la sierra de Guadarrama y la de Gredos se juntan. Finalmente el autobus de línea me dejó en la plaza mayor del pueblo, llamada Plaza de la Villa, estando la misma ocupada por un gran número de amantes del pincel inmortalizando rincones de la plaza y del municipio, pues te los encontrabas por casi todas las calles del pueblo, incluso camino del parque
arqueológico. Estaban participando, como deducí en un inicio y luego comprobé, en un certamen de pintura organizado por el ayuntamiento de Carranque. Después de reponer fuerzas en un bar para el camino, y dejar a la gente viendo si Fernando Alonso recuperaba o no posiciones en el "Gran premio de Francia", sobre las dos de la tarde emprendí rumbo a la Villa Romana de Materno. Mis cálculos no fueron muy exactos, pues cuando yo pensaba que eran tres kilómetros de camino, un cartel a la salida del pueblo derrumbó mi estimación indicándome rapidamente que eran cinco, cosa que tampoco me importó demasiado, a uno le gusta pasear por el campo y el día no estaba muy caluroso a pesar de ser ya primero de julio, eso sí, nunca os olvideis del protector solar, a la noche y al día siguiente me acordé bastante del descuido. Me llamó la atención la gran cantidad de dinero que se habrá invertido en este parque arqueológico, lo cual está muy bien y debería ser ejemplo para tantos otros importantes yacimientos diseminados por nuestra antigua Iberia, aunque aquí se puede abrir el debate de si es mejor dejar los lugares en su propia virginidad en el que fueron encontrados unicamente ocupándose de su estudio y mantenimiento, o es preferible hacer una infraestructura de este tipo, pues de entrada, lo que yo creía que era un simple camino asfaltado, era sin embargo una ancha carretera, cuando
esta no une Carranque con ningún otro municipio, unicamente (y no restando por supuesto importancia al asunto con la utilización de dicho adverbio) se dirige al Parque Arqueológico de Carranque, habiéndose construido sobre un antiguo camino que recorría dichos campos, aunque muy probablemente pudiera ser el antiguo camino que unía Carranque a Casarrubios del Monte cuando aún no existían los automóviles. Tras disfrutar de los paisajes, dejando a mi izquierda la urbanización pionera de chalets y casas de campo en este municipio, el Coto del Zagal (ahora son muchas más las urbanizaciones que rodean el pueblo) me adentré por completo en los campos manchegos descendiendo por el valle camino del Guadarrama, donde en la otra orilla, junto a la propia ribera del río, me esperaba el yacimiento. En dicho camino se disfruta de extensas panorámicas por todo este ancho valle y con las montañas, como dije, de horizonte. Poco a poco me acercaba, sin apenas cruzarme con coches (era una hora en la que los visitantes de la mañana ya habrían abandonado el lugar, y pronto aún para los de la tarde) y eso sí, con algún ciclista que venía de vuelta hacia el pueblo sí me crucé. Tras bajar una pronunciada cuesta, justo ya me topé de frente con el aparcamiento para los visitantes y un moderno puente sobre el Guadarrama , por el que se accedía a un pequeño bosque y poco después a la propia entrada al parque arqueológico a través del Centro de Interpretación. Tanto aparcamiento, como puente, como centro de interpretación, como cafetería, como merendero... son la prueba de la importante inversión de la que hablaba. Dentro del centro de interpretación me pusieron el video que se encuentra en youtube y que en el anterior artículo sobre Carranque lo podeis encontrar. Después pude contemplar una exposición de piezas y objetos encontrados en el yacimiento (objetos de adorno personal, de cosmética, de juegos, etc,...algunos de estos objetos los teneis en la galería de fotos) y creo que también había algún que otro objeto cedido por otros museos y que forman parte del contexto de los distintos periodos documentados en Carranque. Tras la estancia en el Centro de Interpretación salí al exterior a contemplar la Basílica, el Ninfeo y la Villa de Materno. De la primera pude contemplar sus fabulosas columnas, dos de ellas colocadas a modo de muestra para saber donde estaban posicionadas originalmente, y a un lateral, fuera de la estructura del edificio, colocadas unas cuantas sobre poyetes para poder ser contempladas por los visitantes. Tras saludar a otros dos pintores que junto a la basílica se encontraban dando forma sobre el lienzo a las ruinas de la misma y al contorno, pasé por una pasarela donde pude ver más claramente la planta de este edificio religioso, que bien pudo tener en origen un uso civil, según se dice en el video. Me llamó la atención un cartel explicativo donde se decía que, en la propia basílica, se habían encontrado las huellas de un perro y de una sandalia, cuya forma de la suela declaraba ser de época romana, por tanto bien se cree que pudieron ser del momento de su construcción dichas huellas. También se ha documentado un uso del edificio en época visigoda, árabe (hay unas inscripciones en árabe en una de las columnas) y ya posteriormente en época cristiana, como se ha comentado.
Luego ya, tras contemplar la estructura del Ninfeo y la nueva zona estudiada, entré en lo que fue la villa romana. La nave metálica que la protege, aunque pueda resultar algo fea, se antoja naturalmente necesaria para proteger los mosaicos, aparte que han pintado el exterior con motivos de la propia villa, lo que disimula un poco la sordidez de la estructura metálica.
Justo al entrar por la puerta en lo que fue la villa, ésta me causó gran impresión, igual fue la emoción de contemplar algo que aún no conocía pero que ya lo tenía interiorizado y de ahí que pareciera un reencuentro. Resultaba muy familiar contemplar la estructura de la villa, con el patio interior o peristilo propio de las casas romanas, la distribución de sus estancias y habitaciones y por su puesto sus mosaicos. La visita a lo que fue la villa se hace a través de una tarima o pasarela elevada, que te permite contemplar los mosaicos y la propia estructura del edificio. Justo a la salida de la nave que protege los restos de lo que fue la villa, pude contemplar que el lugar no se encuentra carente de residentes, había un pequeño grupo de pequeños gatos que por ahí campaban.
Hasta aquí mi visita a la villa romana de Materno. Ya después emprendí el camino hacia Carranque para tomar el autobus de vuelta a casa, no sin antes ver que ya todos los cuadros participantes en el certamen estaban colocados y numerados en la plaza principal, supongo que para que fueran valorados por un jurado y contemplados por todo aquel que lo estimara oportuno.
Muy recomendable ir a visitar esta villa romana, uno más de los tantos lugares interesantísimos para visitar en esta península del poniente europeo.